miércoles, 7 de mayo de 2014

Primeros auxilios

PAS

Protecció
Avisar
Socórrer

Regla del 9 Para quemaduras

Una manera rápida y aproximada de calcular la superficie corporal quemada es la llamada regla de Pulasky y Tennison, mejor conocida como la Regla de los 9. Este método puede ser aplicado en adultos o niños según la edad. En adultos la cabeza corresponde a un 9 % de la superficie corporal total, cada extremidad superior, otro 9 %, el tronco un 18 %, y el dorso otro 18 %, cada extremidad inferior, un 18 %, y los genitales externos, el 1 % restante. En niños y bebés, en cambio, la cabeza es un 18 % de la superficie corporal total, cada extremidad superior un 9 %, cada inferior un 14  % y el tronco 18 % dorsal y 18 % frontal.




Metodo de Triage en Urgencias medicas

Triaje (del francés triage) es un método de la medicina de emergencias y desastres para la selección y clasificación de los pacientes basándose en las prioridades de atención, privilegiando la posibilidad de supervivencia, de acuerdo a las necesidades terapéuticas y los recursos disponibles. Trata por tanto de evitar que se retrase la atención del paciente que empeoraría su pronóstico por la demora en su atención. Un nivel que implique que el paciente puede ser demorado no quiere decir que el diagnóstico final no pueda ser una enfermedad grave, ya que un cáncer, por ejemplo, puede tener funciones vitales estables que no lleve a ser visto con premura. Prioriza el compromiso vital y las posibles complicaciones.
El Diccionario de la Real Academia (DRAE) no ha recogido el término triaje, aunque se ha convertido en un vocablo de uso común en servicios de urgencias hospitalarias. El término correcto sería «clasificación». Esta palabra es un galicismo derivado del francés triage.
Este término se emplea para la selección de pacientes en distintas situaciones y ámbitos. En situación normal en las urgencias extrahospitalarias y hospitalarias, así como en situaciones de demanda masiva, atención de múltiples víctimas o de desastre. En situación normal se privilegia la atención del paciente más grave, el de mayor prioridad. Ej.: paro cardiaco. En situaciones de demanda masiva, atención de múltiples víctimas o desastre se privilegia a la víctima con mayores posibilidades de supervivencia según gravedad y la disponibilidad de recursos.

Clasificación de triaje

Triaje en desastres

Esta clasificación, que se ha ido empleando en la guerra, se ha extendido para las catástrofes. En estas se clasifica a los pacientes por colores:
  • Negro: cuando es cadáver o las posibilidades de recuperación son nulas.
  • Rojo: cuando el paciente tiene posibilidad de sobrevivir y la actuación médica debe ser inmediata.
  • Amarillo: es un paciente diferible, para ser vigilado mientras se le puede atender.
  • Verde: paciente levemente lesionado, que puede caminar y su traslado no precisa medio especial.
En algunos triajes diferencian el negro que es el paciente agonizante del blanco en que ya ha fallecido.

Triaje de urgencias y emergencias



a tendencia actual, en la mayoría de los hospitales, es la de establecer 5 niveles de gravedad, según la posible demora en su atención:
  • Nivel 1 o rojo: precisa de la atención por el médico de forma inmediata.
  • Nivel 2 o naranja: la atención por el médico puede demorarse hasta 10 minutos.
  • Nivel 3 o amarillo: la atención por el médico puede demorarse hasta 60 minutos.
  • Nivel 4 o verde: la atención por el médico puede demorarse hasta 2 horas.
  • Nivel 5 o azul: la atención por el médico puede demorarse hasta 4 horas.
En caso de que por falta de recursos no pudiera cumplirse con estos tiempos se debería retirar, es decir volver a valorar la situación del paciente. Cabe señalar que a nivel hospitalario el triaje es una actividad especializada de los servicios de emergencia o urgencia, que se caracteriza por un registro escrupuloso de las funciones vitales, escalas e índices diversos, los que son constantemente evaluados para mejorar los resultados, evitando el sobretriaje o subtriaje, asegurando la calidad de atención.
Los programas referidos, aunque engloban teóricamente el nivel extra-hospitalario, no reflejan las características diferentes en este medio.



RCP

Reanimación cardiopulmonar


RCP significa reanimación cardio-pulmonar. Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando la persona ha dejado de respirar y el corazón ha cesado de palpitar. Esto puede suceder después de una descarga eléctrica, un ataque cardíaco, ahogamiento o cualquier otra circunstancia que ocasione la detención de la actividad cardíaca.
La RCP combina respiración de boca a boca y compresiones cardíacas:
•La respiración boca a boca suministra aire a los pulmones de la persona.
•Las compresiones cardíacas procuran restituir la actividad del corazón. Todo ello, hasta que se puedan restablecer la función respiratoria y las palpitaciones cardíacas de forma natural o bien de forma artificial mediante monitores cardíacos o respiratorios.
Se puede presentar daño permanente al cerebro o la muerte en cuestión de minutos si el flujo sanguíneo se detiene; por lo tanto, es muy importante que se mantenga la circulación y la respiración hasta que llegue la ayuda médica capacitada.
Las técnicas de RCP varían ligeramente dependiendo de la edad o tamaño del paciente. Las técnicas más novedosas hacen énfasis en las compresiones por encima de la respiración boca a boca y las vías respiratorias, revocando la vieja practica.

Los principales componentes de la reanimación cardiopulmonar son la activación del servicio médico de emergencias dentro o fuera delhospital y la asociación de compresiones torácicas o «masaje cardíaco externo» (MCE) con ventilación artificial. Otros componentes relacionados incluyen la maniobra de Heimlich y el uso de desfibriladores externos automáticos
.La reanimación cardiopulmonar (RCP), o reanimación cardiorrespiratoria (RCR), es un conjunto de maniobras temporales y normalizadas intencionalmente destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos vitales cuando la circulación de la sangre de una persona se detiene súbitamente, independientemente de la causa de la parada cardiorrespiratoria.
Las recomendaciones específicas sobre la RCP varían en función de la edad del paciente y la causa del paro cardíaco. Se ha demostrado que cuando la RCP es puesta en práctica por personas adiestradas en la técnica y se inicia al cabo de pocos minutos tras el paro cardíaco, estos procedimientos pueden ser eficaces en salvar vidas humanas.Aunque un estudio publicado en 2010 ha puesto en duda el alcance del procedimiento, de 95.000 pacientes solo el 8% presento resultados positivos.
Ejemplo en vídeo de Una RCP :



Los epis

Que son y origen
En 1986 la Unión Europea, la Directiva 89/686/CEE del Consejo de Gobierno de 30-11-1989, establece las disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la utilización por los trabajadores en el trabajo de equipos de protección individual. A los efectos de dicha Directiva se entiende por equipo de protección individual (EPI) cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador o trabajadora para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.
Aparte de la protección individual hay otra llamada protección colectiva que son medidas que tratan de proteger a los trabajadores en su conjunto y a sus instalaciones.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
Son equipos llevados por el trabajador para protegerle de los riesgos que puedan producir daños para su salud.

Caracteristicas
  • 1. Un equipo de protección individual debe adecuarse a las disposiciones comunitarias sobre diseño y construcción en materia de seguridad y de salud que lo afecten. En cualquier caso, un equipo de protección individual deberá:
  • a) ser adecuado a los riesgos de los que haya que protegerse, sin suponer de por sí un riesgo adicional;
  • b) responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo;
  • c) tener en cuenta las exigencias ergonómicas y de salud del trabajador;
  • d) adecuarse al portador, tras los necesarios ajustes.
  • 2. En caso de riesgos múltiples que exijan que se lleven simultáneamente varios equipos de protección individual, dichos equipos deberán ser compatibles y mantener su eficacia en relación con el riesgo o los riesgos correspondientes.
  • 3. Las condiciones en las que un equipo de protección individual deba utilizarse, en particular por lo que se refiere al tiempo durante el cual haya de llevarse, se determinarán en función de la gravedad del riesgo, de la frecuencia de la exposición al riesgo y de las características del puesto de trabajo de cada trabajador, así como de las prestaciones del equipo de protección individual.
  • 4. Los equipos de protección individual estarán destinados, en principio, a un uso personal.
Si las circunstancias exigen la utilización de un equipo individual por varias personas, deberán tomarse medidas apropiadas para que dicha utilización no cause ningún problema de salud o de higiene a los diferentes usuarios.

Tabla de ruidos

INTENSIDAD EN DECIBELES (dB) DE DIFERENTES FUENTES  DE SONIDOS COMUNES


INTENSIDAD DE SONIDO DE DIFERENTES FUENTES

  FUENTES DE SONIDO
DECIBELES
  Umbral de audición0
  Susurro, respiración normal, pisadas suaves10
  Rumor de las hojas en el campo al aire libre20
  Murmullo, oleaje suave en la costa30
  Biblioteca, habitación en silencio40
  Tráfico ligero, conversación normal50
  Oficina grande en horario de trabajo60
  Conversación en voz muy alta, gritería, tráfico
  intenso de ciudad
70
  Timbre, camión pesado moviéndose80
  Aspiradora funcionando, maquinaria de una fábrica 
  trabajando
90
  Banda de música rock100
  Claxon de un coche, explosión de petardos o   
  cohetes empleados en pirotecnia
110
  Umbral del dolor120
  Martillo neumático (de aire)130
  Avión de reacción durante el despegue150
  Motor de un cohete espacial durante el despegue180

El “umbral de audición” representa la cantidad mínima de sonido o de vibraciones por segundo requeridas para que el sonido lo pueda percibir el oído humano. Ese número de vibraciones se corresponde con una frecuencia aproximada de 1 kHz (10-12 W/m2).

Un sonido de 70 dB produce efectos psicológicos negativos en tareas que requieren concentración y atención, mientras que entre 80 y 90 dB puede producir reacciones de estrés, cansancio y alteración del sueño.

Los ruidos entre 100 y 110 dB, denominado “umbral tóxico”, pueden llegar a ocasionar lesiones del oído medio.
Los ruidos superiores a los 120 dB entran en el denominado “umbral del dolor”, es decir, son ruidos insoportables que provocan sensación de dolor en el oído humano. Son sonidos que superan 1 W/m2 .

CLASIFICACIÓN DE LA INTENSIDAD DEL SONIDO EN DECIBELES (dB) EN DIFERENTES ENTORNOS Y AMBIENTES

  ENTORNO
AMBIENTEDECIBELES (dB)
  Estudios de radio, televisión y
  grabación de sonido
Silencioso0 a 20
  Áreas residenciales de noche,
  hospitales y conversaciones a  
  no más de 1 m de distancia
Poco ruidoso40 a 80
  Tráfico intenso en la calleMuy ruidoso80 a 100
  Despegue de un avión de
  reacción o una nave espacial a
  1 m de distancia
Insoportable120 a 180


INTENSIDAD DE SONIDO CORRESPONDIENTE A LA DINÁMICA O MATIZ SEÑALADOS EN UNA PARTITURA MUSICAL


La intensidad del sonido de una orquesta abarca entre 40 y 100 decibeles aproximadamente. En la siguiente tabla se muestran las intensidades de sonido correspondientes a la dinámica o matiz de los sonidos señalados en las partituras empleadas para interpretar las obras musicales.
CLASIFICACIÓN DE LA INTENSIDAD DE LOS SONIDOS EN LAS PARTITURAS MUSICALESINTENSIDAD DE SONIDO EN DECIBELES (dB)
  pp – pianissimo   (Muy suave)40
  p – piano   (Suave)50
  mp – mezzopiano   (Medio Suave)60
  mf – mezzoforte   (Medio fuerte)70
  f – forte   (Fuerte)80
  ff – fortissimo (Muy fuerte)90 - 100


Clasificación de los Fuegos

En nuestro país, la Norma del Instituto Nacional de Normalización, clasifica los fuegos en cuatro clases, y le asigna a cada clase un símbolo especial. Estos símbolos aparecen en los extintores, y permiten determinar si el extintor es apropiado para el tipo de fuego al que se desea aplicarlo. Estas clases son:
Fuego clase "A"
Los fuegos clase A son aquellos que se producen en materias combustibles comunes sólidas, como madera, papeles, cartones, textiles, plásticos, etc. Cuando estos materiales se queman, dejan residuos en forma de brasas o cenizas.

El símbolo que se usa es la letra A, en color blanco, sobre un triángulo con fondo verde 
Imagen
Fuego clase "B"
Los fuegos clase B son los que se producen en líquidos combustibles inflamables, como petróleo, gasolina, pinturas, etc. También se incluyen en este grupo el gas licuado de petróleo y algunas grasas utilizadas en la lubricación de máquinas. Estos fuegos, a diferencia de los anteriores, no dejan residuos al quemarse.

Su símbolo es una letra B, en color blanco, sobre un cuadrado con fondo rojo. 
Imagen
Fuego clase "C"
Los fuegos clase C son los que comúnmente identificamos como "fuegos eléctricos". En forma más precisa, son aquellos que se producen en "equipos o instalaciones bajo carga eléctrica", es decir, que se encuentran energizados.

Su símbolo es la letra C, en color blanco, sobre un círculo con fondo azul. 
imagen
Cuando en un fuego de clase C se desconecta la energía eléctrica, éste pasará a ser A, B ó D, según los materiales involucrados. Sin embargo, con frecuencia es muy difícil tener la absoluta certeza de que realmente se ha "cortado la corriente". En efecto, aunque se haya desactivado un tablero general, es posible que la instalación que arde esté siendo alimentada por otro circuito. Por lo tanto, deberá actuarse como si fuera fuego C mientras no se logre total garantía de que ya no hay electricidad.
Fuego clase "D"
Los fuegos clase D son los que se producen en polvos o virutas de aleaciones de metales livianos como aluminio, magnesio, etc.

Su símbolo es la letra D, de color blanco, en una estrella con fondo amarillo. 
imagen

Mobbing Laboral

El acoso laboral o acoso moral en el trabajo, conocido comúnmente a través del término inglés mobbing: ‘asediar’, ‘acosar’, ‘acorralar en grupo’, es tanto la acción de un hostigador u hostigadores conducente a producir miedo, terror, desprecio o desánimo en el trabajador afectado hacia su trabajo, como el efecto o la enfermedad que produce en el trabajador. Esta persona o grupo de personas reciben una violencia psicológica injustificada a través de actos negativos y hostiles dentro o fuera del trabajo por parte de grupos sociales externos, de sus compañeros ("acoso horizontal", entre iguales), de sus subalternos (en sentido vertical ascendente) o de sus superiores (en sentido vertical descendente, también llamado bossing, del inglés boss, jefe). Dicha violencia psicológica se produce de forma sistemática y recurrente durante un tiempo prolongado, a lo largo de semanas, meses e incluso años, y a la misma en ocasiones se añaden "accidentes fortuitos" y hasta agresiones físicas, en los casos más graves. Una situación de acoso muy prolongada en el tiempo, además de enfermedades o problemas psicológicos, puede desembocar, en situaciones extremas, en el suicidio de la víctima.
Lo que se pretende en último término con este hostigamiento, intimidación o perturbación (o normalmente la conjugación de todas ellas) es el abandono del trabajo por parte de la víctima o víctimas, la cual es considerada por sus agresores como una molestia o amenaza para sus intereses personales (necesidad de extorsión, ambición de poder, de riquezas, posición social, mantenimiento del statu quo, etc.)

Accident de treball i Accident in itinere

Un accidente de trabajo es el que sucede al trabajador durante su jornada laboral o bien en el trayecto al trabajo o desde el trabajo a su casa. En este último caso el accidente recibe el nombre de in itinere.
Las enfermedades profesionales, junto con los accidentes de trabajo, se conocen como contingencias profesionales, frente a las contingencias comunes (enfermedad común y accidente no laboral).

La suerte dormida

Sinopsis

Amparo, una mujer que huye del dolor causado por una traumática pérdida en el pasado, se refugia en una perfecta burbuja de rutina de trabajo y vida sin sobresaltos, hasta que se ve empujada a defender un caso judicial de indemnización por muerte. Este proceso, del que en un primer momento trata de huir, acaba por convertirse en una obsesión que la devuelve al mundo de los “vivos”.

Comentario personal

Esta obra cinematográfica te transporta a ver la realidad de las cosas en el ámbito jurídico , la corrupción de las personas y como el dinero es realmente quien manda , no es una película para pasar el rato tal cual merece la pena entenderla.

Técnicas de prevención de riesgos laborales

Las Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales, son aquellas técnicas que están encaminadas a actuar directamente sobre losriesgos antes de que se lleguen a materializar y por consiguiente puedan producir daños para la salud de los trabajadores. Son por lo tanto técnicas de tipo activo.
La ley establece la obligatoriedad de actuar sobre el riesgo, las técnicas deprevención activas actúan sobre la probabilidad y la frecuencia del riesgo y en mucha menor medida sobre la consecuencia.
Las actuaciones preventivas en una empresa pueden ser de tipo material o actuaciones de formación e información de los trabajadores.
La problemática principal de las actuaciones preventivas de tipo material es el enorme campo de actuación y la extraordinaria complejidad y diversidad que las condiciones materiales que el mundo laboral nos ofrece hoy día, por eso a veces los límites entre unas y otras técnicas se solapan. Dichas técnicas o disciplinas preventivas son:
  • La Seguridad en el Trabajoes aquella disciplina preventiva que estudia todos los riesgos y condiciones materiales relacionadas con el trabajo, que podrían llegar a afectar, directa o indirectamente, a la integridad física de los trabajadores (accidente de trabajo). Se ocupa del estudio de las condiciones de seguridad de los lugares de trabajo, la maquinaria o equipos, la electricidad o los incendios por ejemplo.
  • La Higiene Industrial o Higiene Laboral: se considera como aquella disciplina preventiva cuyo objeto fundamental es identificar, evaluar, y controlar, las concentraciones de los diferentes contaminantes, ya fueran de carácter físico (ruido), químico (productos químicos) o biológicos (virus) presentes en los puestos de trabajo y que pueden llegar a producir determinadas alteraciones en la salud de los trabajadores y en el peor de los casos enfermedades profesionales.
  • Ergonomía: es aquella disciplina que trata la adecuación entre las distintas capacidades de las personas y las exigencias de las capacidades demandadas por las tareas de trabajo realizadas. En un principio se dirigía fundamentalmente al estudio y adecuación de las dimensiones de los puestos de trabajo, los esfuerzos y movimientos requeridos por las tareas a las características físicas de las personas. Con el tiempo se incluyeron otros aspectos como eran el medio ambiente físico, dentro del cual se incluían entre otros la iluminación, temperatura, humedad y niveles de ruido. Este estudio del ambiente físico, dentro del campo de la Ergonomía, iba encaminado al estudio de las exigencias físicas y mentales de las tareas y sus posibles consecuencias sobre el desarrollo de dichas tareas, para prevenir la fatiga tanto física como mental.
  • Psicosociología Laboral: se encarga de aspectos tan importantes como: el tiempo de trabajo, el horario, las pausas, el ritmo de trabajo, así como los temas asociados a la propia organización del trabajo, la carga mental, las relaciones laborales, etc.
  • La Medicina del Trabajo: es aquella disciplina dirigida fundamentalmente a estudiar las consecuencias derivadas de las condiciones materiales y ambientales sobre las personas, procurando establecer, junto a las anteriores disciplinas preventivas indicadas, unas condiciones de trabajo que no produzcan enfermedades ni daños a los trabajadores. A la vez se ocupa del tratamiento, curación y posterior rehabilitación de las enfermedades profesionales.
Gracias a esta metodología interdisciplinar, podemos llegar hasta el proceso de evaluación de los riesgos, que se constituye en la herramienta o medio que va a disponer el empresario, para planificar todas las actividades preventivas que sean necesarias en el seno de la empresa.

Burnout

El síndrome de Burnout es una situación que experimentan algunos profesionales de instituciones que trabajan con personas, y que se caracteriza por un agotamiento emocional debido a una implicación excesiva en su trabajo, llegando a ser ineficaces para el desempeño adecuado de su trabajo.
El siguiente trabajo explica como el síndrome de Burnout ha ido afectando a los docentes, por medio de su historia, síntomas, encuestas, etc. En este trabajo se clarifica lo que es esta enfermedad y el peligro en que se encuentran los docentes.
Ahora es cuando empieza a dársele importancia y cada vez son más las investigaciones o estudios que se realizan, así como las medidas activas para ayudar a superar esta situación.
Es nuestra labor como estudiantes de pedagogía instruirnos sobre temas como este, para que cuando ejerzamos la profesión de docente, saber a lo que nos estamos enfrentando y así poder responder a las exigencias y demandas que el mundo de la educación nos depara.
Ejemplo: Cuando un deportista no es capaz de obtener los resultados que se esperan de él, aun cuando ha empleado todos los recursos de que disponía para conseguirlos, se considera que está quemado.
En concreto, el Burnout se describe como un estado de decaimiento físico, emocional y mental, caracterizado por un cansancio, sentimiento de desamparo, desesperanza, vacío emocional, y por el desarrollo de una serie de actitudes negativas hacia el trabajo, la vida y la gente.

Ejemplos de Ergonomia